jueves, 26 de mayo de 2011

EL ACEITE ESENCIAL DEL ÁRBOL DEL TÉ

El aceite del árbol del té, se obtiene de la destilación en alambique de las hojas del árbol Melaleuca Alternifolia. Originario de Australia, los aborígenes de este país la han utilizado por sus numerosas propiedades desde hace cientos de años. El Aceite Esencial del Árbol del Té de la Gama Dermoprotectora de NutriCare está elaborado de ésta primera toma, del árbol Melaleuca Alternifolia, dándole así, el 100% de sus propiedades a nuestros productos.



El aceite esencial del árbol del té posee un efecto antiséptico triple, actúa contra las bacterias, hongos y virus es, además, bactericida, fungicida, antivírico, cicatrizante, antiinflamatorio, desodorante, expectorante y balsámico. Las propiedades antisépticas, fungicidas y anti-acnéicas están aceptadas y reconocidas por el departamento de sanidad Australiano.

No se le conoce ningún tipo de toxicidad, ni efectos secundarios, no irrita la piel por lo que no conlleva ningún riesgo para la salud. Como cualquier otro aceite esencial tendremos que ir con cuidado y evitar su contacto con los ojos, pero si esto sucediera, no hemos de alarmarnos y simplemente tenemos que lavarnos con abundante agua y jabón.

Aplicaciones en cosmética del árbol del té
El aceite esencial del árbol del té, como todos los aceites esenciales, tiene un gran poder de penetración en la piel, llegando incluso al torrente sanguíneo. Todos los productos dermoprotectores de NutriCare, contienen este aceite, con lo que tienen una acción regenerante de la piel, de oxigenación de las células además de efectos antisépticos y antibacterianos.

Podemos enriquecer nuestra crema facial con unas gotas del árbol del té, en una cucharadita de crema poner cuatro gotas o adquirir la loción NutriCare que contiene esta esencia. Para realizar un masaje facial vitamínico en pieles grasas o con acné, diluir cuatro gotas en una cucharadita llena de aceite de hipérico.

Por sus propiedades es muy beneficioso utilizarlo para el acné. Para este caso es muy importante la limpieza diaria de la piel. Podemos añadir cuatro gotas en un algodón impregnado de nuestro tónico o agua floral, lavarse bien la cara, después aplicar sobre los granitos una gota de aceite esencial del árbol del té puro.

Para las enfermedades víricas de la piel, el aceite esencial del árbol del té NutriCare vuelve a ser una solución milagrosa para no tener que quemar o recurrir a la cirugía cuando queramos eliminar las antiestéticas verrugas. En este caso siempre lo he combinado con la esencia de limón "citrus limonum". Aplicar por la noche una gota de cada uno de estos aceites esenciales directamente sobre la verruga y taparlo con una gasita, por la mañana tirar la gasa y durante el día no hacer nada. Cada noche repetir esta operación, entre tres y cuatro semanas la verruga desaparecerá y no volverá a salir.

Para los cuidados del cabello también nos será de gran ayuda, pues regula la actividad de las glándulas sebáceas, con lo que nos servirá tanto para cabellos grasos como secos. Podemos adquirir el champú NutriCare, que contiene árbol del Té o utilizar un método muy sencillo que es añadir unas cuatro gotas de aceite esencial del árbol del té puro sobre la dosis de champú que nos ponemos en la mano para lavarnos el pelo.

Es un remedio muy efectivo contra los piojos. Primero nos lavaremos el cabello con nuestro champú (añadir 4 gotas a la dosis que vamos a utilizar) y luego, una vez aclarado el cabello lo peinaremos con un peine impregnado de aceite esencial para eliminar las liendres.
Si utilizamos en el lavado cotidiano el champú NutriCare a base de aceite esencial del árbol del té, se estará protegido de estas plagas.

Aromaterapia con el árbol del té
El aceite esencial del árbol del té fortalece el sistema inmunitario. Si propagamos su aroma en el hogar a través de ambientadores, baños, etc. no nos afectarán pequeñas infecciones como la gripe, pues creará una resistencia contra los microorganismos y aumentará la actividad de las células.

Higiene corporal con el árbol del té
Más vale prevenir que curar, y con el árbol del té, podemos establecer unos pequeños cuidados que convertiremos en normas cotidianas, las cuales pueden protegernos de infinidad de molestas infecciones que no son fáciles de curar.

Es muy recomendable tener siempre a mano el jabón NutriCare del árbol del té y especialmente las personas que acuden a gimnasios, piscinas o cualquier otros lugares públicos, en los que se está expuesto a más peligro de infecciones.

En el caso de hongos (micosis) poner directamente el aceite esencial del árbol del té. Para uñeros sumergir los dedos en agua caliente, llenar una cucharadita de postre con aceite de almendras y añadir quince gotas de árbol de té puro.
Repetir esta operación varias veces al día.

Para el pie de atleta, limpiar con un algodón impregnado de aceite esencial del árbol del té puro, después llenar el bidé o un barreño con agua caliente y hacer la misma operación que para los uñeros.

Para infecciones ginecológicas usar el gel NutriCare a base de árbol del té y poner una gota en el tampón del Aceite Puro del árbol del Té NutriCare.
Para prevenir contagios vaginales, poner una gota en el salvaslip.

Masaje con el árbol del té
Podemos elaborar nuestro propio aceite corporal, con una base de aceite de almendras, 50 ml. aproximadamente, al que le añadiremos 50 gotas de aceite esencial del árbol del té puro de NutriCare.
Si lo deseamos, podemos enriquecer y cambiar el olor de esta mezcla, pues hemos de saber que este aceite esencial tiene un peculiar aroma alcanforado y medicinal que no a todos gusta. Podemos añadirle otras esencias antisépticas con lo que conseguiremos un agradable olor y dotaremos de más propiedades a la mezcla.

Para estos casos aconsejo poner sólo 25 gotas de árbol del té y las otras 25 restantes repartirlas proporcionalmente a nuestro gusto entre limón, pachulí, tomillo y lavanda. Conseguiremos una notable mejoría en problemas dermatológicos como los granitos, acné corporal, etc.


TE CUIDAMOS POR DENTRO Y POR FUERA
Siempre a la Vanguardia en temas de Bienestar, NutriCare también cuenta con lo último para cuidar la belleza de tu piel, gracias a la Gama de Productos del Aceite del Árbol del Té:
- Aceite Puro
- Loción Corporal Dermoprotectora
- Jabón Líquido Dermoprotector
- Champú Esencial
- Acondicionador Esencial




Y ahora puedes encargar tu Neceser Maximuestras Aceite Esencial Árbol del Té (en Promoción 3'95 euros), para probar sus beneficios, o llevartelos de viaje.

Realizar pedidos de la Gama Dermoprotectora NutriCare, o solicitar más información, contactar:
Mariannys.Rod@gmail.com
Tlf.: 666490065

La lucha contra la anorexia en España



La lucha contra la anorexia desde las instituciones está en punto muerto. Así lo ha denunciado esta mañana la plataforma Motivos para dar la talla en el Congreso. La apreciación ha sido recogida por CiU, que ha llevado la reactivación de esta lucha a una proposición no de ley.





Aquella batalla tuvo su auge entre 2006 y 2008. Aunque ya en 1999 el Senado hizo un intensivo trabajo al respecto, y como consecuencia de él, el Ministerio de Sanidad hizo un famoso estudio antropométrico. Fue el que concluyó que las mujeres españolas tenían tres tipos de cuerpo: campana, cilindro o diábolo. Aquel estudio, que presentó el entonces ministro de Sanidad, Bernat Soria, tenía como objetivo reformular el sistema de tallaje de la ropa, que estaba en vigor desde 1972.
En la misma línea se acordó limitar el peso de las modelos de la pasarela (en verdad se fijaba un índice de masa corporal mínimo), y luchar contra las webs que promueven los trastornos alimentarios entre adolescentes.
Pero aquellas buenas intenciones se quedaron en eso, y el último informe de la Agencia de Calidad de Internet de la Generalitat catalana ha detectado que desde 2006 estas webs han aumentado un 470%. Y Marga Serra, de la plataforma, afirma que "siguen desfilando modelos que no cumplen los mínimos". Y es un problema internacional. De hecho, ella creó la web después de que la diseñadora Elena Miró fuera despedida de la pasarela de Milán por pretender mostrar modelos de talla grande.
Para esta experta en salud -que, junto a la profesora de publicidad Monika Jiménez, impulsó el movimiento en Facebook- "los desfiles tienen más influencia que los anuncios". Las adolescentes -mayoría entre las 500.000 víctimas de estos trastornos que hay en España- "quieren vivir el sueño de los desfiles. Se alimentan de ellos, y dejan la comida", afirma Serra.
La investigadora cree que si sigue el incumplimiento de las recomendaciones de hace cinco años, "habría que penalizar". "Los desfiles con modelos especialmente delgadas deben prohibirse. Queremos que en la pasarela haya gente de todas las tallas, que sean un reflejo del mundo real", afirma.
La inquietud de la plataforma ha sido recogida por CiU. El diputado Carles Campuzano, portavoz de Política Social de la coalición, no quiso ir tan lejos como Serra respecto a las sanciones. "Si tuviera que destacar algo, sería la creación de una mesa de diálogo de todos los implicados". Para Campuzano, esta propuesta es la más factible, ya que otras figuras (como un observatorio) pueden necesitar un presupuesto, "y no es el momento". El propio diputado admite que en la PNL que se va a aprobar hoy no hay mucha novedad, porque, sorbe el papel, las medidas (reforzar la lucha en Internet, unificar tallas) ya estaban. "Lo que pasa es que en el Congreso somos expertos en aprobar iniciativas, pero no somos tan buenos en hacer el seguimiento", dice. Serra coincide: "Hay que reactivarlas".

**Publicado en "EL PAIS"

El tomate, clave contra el colesterol malo


Crudo, triturado, en zumo o en salsa. El tomate, además de una de las hortalizas más populares en las mesas de nuestro país, es un buen arma para reducir el colesterol y la presión sanguínea, según un estudio de la Universidad de Adelaida, en Australia.



De acuerdo con esta investigación, financiada por el Departamento australiano de Salud y publicada en la revista «Maturitas», el licopeno, la sustancia que le da el color rojo brillante al tomate, tiene propiedades antioxidantes que son vitales para una buena salud. También contienen este componente frutas como la sandía, la papaya, el escaramujo y la guayaba, aunque en menor medida.
Karin Ried y Peter Fackler, autores del informe y profesores de Medicina en la Universidad de Adelaida, son los primeros que han resumido en un solo estudio los efectos del licopeno, analizando los resultados de otras 14 investigaciones realizadas en los últimos 55 años. «Nuestras conclusiones sugieren que si se ingieren más de 25 miligramos de licopeno diariamente se puede reducir los niveles de colesterol malo en un 10%», asegura el doctor Ried.

Mejor cocinados que frescos
Para que el cuerpo absorba mejor el licopeno es preferible tomar los tomates cocinados o triturados en lugar de frescos. Lo que traducido a la vida diaria significa que con medio litro de zumo de esta hortaliza a diario o 50 gramos de tomate triturado (acompañando por ejemplo a un plato de pasta) es suficiente para reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, ataques al corazón o infartos.
Según los autores, el efecto «sería comparable a tomar dosis bajas del medicamento que tradicionalmente se prescribe a las personas con el colesterol ligeramente alto, pero con sin los efectos negativos de estos fármacos, como el dolor muscular, debilidad o daño en los nervios».
Los autores de este estudio, conocidos por sus investigaciones sobre los bondades del ajo y el chocolate negro sobre la presión sanguínea, pretenden ahora descubrir si con dosis más altas de licopeno se lograrían beneficios adicionales a los ya descubiertos.

**Publicado en "ABC"

No existen pruebas fiables para saber si alguien se va a quedar calvo




¿Usted es de los que cree que si tiene canas lo más probable es que no se quede calvo? Una de tantas creencias populares que nada tiene que ver con la realidad. Varios expertos de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) argumentan las razones de este mito y responden algunas de las cuestiones más consultadas.



1. ¿Existe alguna prueba para saber si me quedaré calvo? Existe una prueba que consiste en recoger con un bastoncillo una muestra de la mucosa oral. Analizando la presencia de un gen, según sus artífices, se podrá pronosticar el riesgo de una persona a tener alopecia androgénica o común. Sin embargo, en este trastorno no está implicado un solo gen, sino varios. De hecho, aún faltan piezas para poder componer el puzzle del mapa genético de la alopecia, por lo que este test no es tan eficaz como dice.

2. ¿Los tratamientos preventivos realmente funcionan? Numerosos anuncios publicitarios ofrecen productos para prevenir la alopecia. Sin embargo, sólo dos han demostrado su eficacia en estudios científicos. El minoxidil, una solución tópica, y el finasteride, por vía oral. Si se utilizan bien, consiguen frenar la caída del cabello.
Hay que tener en cuenta, señalan los dermatólogos, que la calvicie no se desarrolla ni en un año ni en cinco; lo hace desde el momento en que empieza hasta que la persona se muere, por lo que el tratamiento preventivo debería realizarse siempre. Si se deja, el trastorno se reinicia.

3. ¿Es cierto que estas soluciones disminuyen el deseo sexual? Aunque es muy poco frecuente, en menos del 2% de los casos, sí puede ocurrir y de hecho, los médicos siempre se lo advierten a sus pacientes. Si la persona notara que su libido se reduce, la situación es reversible. Bastaría con abandonar el tratamiento.

4. ¿Se puede recuperar el pelo perdido? El pelo no se cae de repente. El proceso es progresivo. Cae un pelo y sale otro más débil. En definitiva, va perdiendo fuerza poco a poco. Dependiendo de la fase en la que se encuentre, sí se puede recuperar. Pero cuando desaparece del todo, la única vía que queda es la cirugía, con microinjertos capilares. El único requisito es que la persona conserve cabello suficiente en otras zonas para realizar el trasplante.

5. ¿Por qué la calvicie afecta menos a la mujer? Afecta al 12%-20% de las mujeres de 30 años y a más del 41% de las de 70 años. La alopecia androgénica está muy relacionada con el exceso de testosterona y las mujeres, en principio, tienen tasas muy bajas de esta hormona. "Cuando experimentan alteraciones hormonales y aumenta la testosterona (ovario poliquístico, menopausia, etc.), entonces el riesgo también incrementa", señala Álex Camps, dermatólogo especialista en tricología (parte de la Dermatología que se ocupa del estudio del pelo) de la Clínica Teknon de Barcelona y miembro de la AEDV.

6. ¿Es cierto que tener canas significa que no te vas a quedar calvo? Las canas no tienen ninguna relación con la caída del cabello. En general, el hombre que llega a edad avanzada con pelo lo tiene blanco. Si se le ha caído no puede tenerlo canoso.

7. ¿Lavarse el pelo todos los días favorece la caída del cabello? ¿Qué champú elijo? Rotundamente no. El champú no hace que el pelo caiga. "El cabello que se desprende con los lavados está previamente dañado o ‘enfermo’. El pelo que cae al lavarlo lo haría también al peinarlo o incluso con el simple roce de la almohada", subraya José Carlos Moreno, jefe de servicio del Hospital Reina Sofía de Córdoba y miembro de la AEDV. Sin duda, el cabello puede lavarse a diario. Lo ideal, en una persona sana, es un producto de uso frecuente, sin más indicación. Ni los antigrasa ni los anticaída tienen ningún efecto especial. Sólo los anticaspa pueden ayudar a corregir la descamación del cuero cabelludo.

8. ¿El uso de mascarillas, acondicionares, fijadores, cremas suavizantes o lociones para proteger el pelo del sol es perjudicial? No se ha demostrado que lo sean. Estos productos ayudan a tener un buen aspecto del cabello. Ahora que se acerca el verano, cabe subrayar el objetivo de las lociones que protegen de los UVA del sol. Y, por cierto, recuerdan los dermatólogos consultados, tampoco los sombreros, ni las gorras ni los cascos suponen un problema. Es un bulo. Pensar que podrían asfixiar la raíz si se aplican en el cuero cabelludo y favorecer la alopecia. El pelo recibe inervación por la raíz: no respira.

9. ¿La caída del cabello puede estar determinada por acciones como la permanente, los alisados, los tintes o algunos peinados? ¿El uso de secadores y planchas del pelo pueden favorecerla? En principio, ninguna de estas opciones producirá alopecia. Pueden cambiar la estructura del pelo o romperlo, pero son problemas que se solucionan cuando sale cabello nuevo.
Lo que sí puede afectar a la raíz del cabello son todas las acciones que supongan una fuerte tracción del pelo (el uso de las planchas del pelo, peinados agresivos, pequeñas y finas trenzas, las extensiones, coletas, moños, etc.). Al tirar del cuero cabelludo, se genera inflamación del folículo y se produce pelo de peor calidad. Al cabo de mucho tiempo, siempre y cuando este tipo de acciones se repitan con frecuencia, pueden aparecer zonas con menor densidad de pelo, lo que se conoce como alopecia por tracción. Se trata eliminando la tracción y, normalmente, el pelo se recupera, pero en algunos casos puede requerir tratamiento médico.

10. ¿Qué peine debo elegir y cómo debería usar el secador para no dañar mi pelo? El peinado debe ser poco traumático, cuanto más corto sea el cabello, mejor. En cualquier caso, es conveniente elegir un peine de púas anchas y separadas y, en cuanto al material, los metálicos son más higiénicos.
En la medida de lo posible, se recomienda utilizar poco el secador, pero si no queda más remedio, seleccionar una temperatura soportable, a una distancia prudencial y con mucho movimiento, para no deteriorar el pelo.

**Publicado en "EL MUNDO"

miércoles, 25 de mayo de 2011

OBESIDAD INFANTIL EN ESPAÑA


Un 23% de los menores en España tiene problemas de sobrepeso y tres factores contribuyen decisivamente a ello: la predisposición genética, el alto nivel de sedentarismo de los niños y el incumplimiento con los horarios de las comidas.

Estas son algunas de las conclusiones más importantes extraídas del Estudio OBICE (Obesidad Infantil en Redes Centinela), realizado con datos obtenidos de 106 consultas de pediatría de las Comunidades Autónomas de Valencia, Castilla-León, Asturias, Extremadura y La Rioja, y con niños situados entre los 2 y los 14 años de edad.



“Los principales resultados del Estudio OBICE mostraron la importancia del entorno familiar en numerosas partes de España como un factor de riesgo para la obesidad”, explicaron los autores. Con “entorno familiar” se referían tanto a los antecedentes genéticos de los niños como a las malas costumbres adquiridas en casa.

-Sedentarismo y malas costumbres
Asimismo, los autores del trabajo quisieron reflejar el “alto nivel de sedentarismo” que tienen los niños españoles. En este sentido, y según un reciente estudio de la Asociación Española de Pediatría, los adolescentes españoles están a la cabeza europea en sedentarismo, ya que uno de cada cuatro chicos no realiza ninguna actividad física, y apenas el 10% cumple las recomendaciones de practicar al menos una hora de ejercicio al día.

“A esto, hay que añadirle la costumbre que tienen muchos de ellos de ver la televisión consumiendo “snacks” y otros alimentos poco recomendables para una dieta sana. Este picoteo, según el Dr. Quiles, Jefe de la Unidad de Educación para la Salud del Servicio de Promoción de Salud de la Dirección General de Salud Pública de la Conselleria de Sanitat Valenciana, puede llegar a suponer entre un 20-25% de la energía diaria”.

Además añade: “Contrariamente a lo que muchas personas creen, parece existir una asociación entre el número de horas de sueño a los 7 años y la obesidad, aquellos que duermen más de 10 horas son menos obesos en comparación a los que suelen dormir menos horas”.

-Hábitos alimenticios
Igualmente, el Estudio OBICE refleja los malos hábitos de los adolescentes referentes a los horarios de las comidas. Así, los autores reflejan la importancia que tiene el desayuno y la realización de cinco comidas al día, algo infrecuente entre los niños españoles. “Para luchar contra la obesidad infantil es preciso promover el desayuno como una de las principales comidas del día”, refleja.

Los hábitos alimenticios, que influyen en las preferencias de alimentos, el consumo de energía y la ingesta de nutrientes, se desarrollan normalmente durante la infancia, y en particular durante la adolescencia. Según el Dr. Quiles, “el entorno familiar y escolar tiene una gran importancia a la hora de determinar la actitud del niño hacia determinados alimentos y el consumo de los mismos”.

En este sentido, un estudio de 2010 realizado en Buenos Aires (Archives of Medical Research) evidenció un aumento del índice de obesidad en los niños que además de pasar dos horas delante del televisor consumían tres vasos de leche. Es decir, la combinación de sedentarismo y un exceso de grasas lácteas es fatal para la dieta.

Del mismo modo, un estudio de este año, publicado en el International Journal of Obesity, expuso que el consumo de grasas saturadas “trans” (presente en bollería, principalmente) está relacionado con el aumento de peso “a corto plazo”.

“La dieta debe contener un gran variedad de alimentos para conseguir satisfacer los requerimientos nutricionales. Es importante distribuir la cantidad total de energía necesaria entre 4 o 5 comidas. El desayuno es una comida importante que debe reforzarse en nuestra cultura hasta que sea capaz de aportar el 25% de la energía total necesaria, debiendo contener lácteos, cereales y fruta. Los adolescentes suelen saltarse comidas y desarrollar hábitos alimenticios irregulares. Una de las comidas que se saltan más frecuentemente es el desayuno. El desayuno tiene una importancia vital para proporcionar la energía y los nutrientes necesarios después del ayuno nocturno, y que contribuye a una mayor concentración y rendimiento en el colegio”, explica el Dr. Joan Quiles.

Y añade: “si deseamos enriquecer en la merienda la dieta de los niños, las frutas nos aportarán una buena cantidad de vitaminas y agua sin incrementar excesivamente la carga energética”.

La obesidad es un problema complejo y multifactorial en cuya génesis interactúan factores genéticos y ambientales. En general, el ambiente que favorece la obesidad (ambiente obesogénico) incita la ingesta energética excesiva y desanima a realizar una actividad física adecuada, con un balance energético positivo, cuyo exceso se acumula en forma de grasa.

Un parche para reducir las grandes cicatrices

Quien más, quien menos tiene una cicatriz fea que prefiere no enseñar. La mayor parte de las operaciones dejan visibles marcas, y por mucho que trabajen los médicos en ello, es imposible evitarlas y difícil reducirlas. Un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU) ha desarrollado un parche de silicona que, a tenor de los primeros ensayos, podría mejorar el proceso de cicatrización.


La regeneración de nuestra piel no es perfecta, especialmente cuando está sometida a grandes tensiones, como sucede en muchas intervenciones quirúrgicas. Por muy bien suturada que esté una incisión, lo más probable es que se forme tejido cicatricial que, si es muy extenso, puede causar incluso problemas de movilidad.

De momento, los médicos no pueden evitar que aparezcan y los remedios diseñados para mejorar el proceso (ungüentos, apósitos de cinta o silicona, láser...) no han demostrado su eficacia, según los autores. "Me di cuenta hace mucho tiempo de que no íbamos a solucionar el problema de las cicatrices con los instrumentos y herramientas quirúrgicas actuales", explica Geoffrey Gurtner, catedrático de Cirugía en Stanford.
En busca de un remedio, Gurtner se sentó con Reinhold Dauskardt, experto en ciencia de materiales e ingeniería, para estudiar las fuerzas mecánicas que influyen en las heridas mientras se curan para idear un fino y elástico apósito de silicona que las neutraliza. El parche se pega sobre las incisiones una vez retiradas las suturas y al contraerse proporciona una presión uniforme en toda la zona.

-Cicatrices más discretas
Después de probar su eficacia en cerdos, que poseen una piel parecida a la de los humanos, los autores emplearon su adhesivo en nueve mujeres que se sometieron a una abdominoplastia (extirpación de la piel sobrante del abdomen). En esta intervención se quita una gran cantidad de tejido y por eso las incisiones quedan sometidas a una gran tensión que suele originar cicatrices grandes y gruesas.
Los resultados de esta prueba de concepto, publicados en 'Annals of Surgery', son positivos. Las participantes utilizaron el apósito de silicona en una mitad de la incisión y en la otra mitad no. Al cabo de un tiempo, un grupo de tres cirujanos plásticos independientes y de tres voluntarios evaluaron el aspecto de las cicatrices sobre una escala de 100.
Para los voluntarios, la apariencia de las zonas tratadas obtuvo una media de 13,2 puntos más. Para los expertos, estaba más de 39 puntos por encima. En ambos casos, la diferencia era muy significativa, según los autores, que ya están diseñando ensayos clínicos más amplios para probar su invento.
Estos resultados, concluye el trabajo, "son consistentes con la premisa de que cuando no se alcanza el equilibrio mecánico entre el estrés fisiológico de la piel y los componentes de soporte de la herida, los procesos biológicos de reparación son continuamente estimulados para aumentar el tejido cicatricial y limitar la regeneración tisular".

**Publicado en "EL MUNDO"

martes, 24 de mayo de 2011

El Tai-chi mejora la fuerza de los brazos y la flexibilidad de las piernas

Cuando una terapia se pone de moda, cunde la euforia. Todo lo cura; nada se le resiste. Los estudiosos se lanzan a investigar sus bondades y parece que su poder no tiene fin. Sin embargo, el tiempo acaba poniendo las cosas en su sitio. El taichi es un ejercicio muy saludable, pero sus beneficios son finitos. Aun así, sigue siendo muy recomendable, sobre todo para la tercera edad.


La rebaja de atribuciones terapéuticas suele llegar de la mano de las denominadas revisiones sistemáticas de estudios. El último número de la revista 'British Journal of Sports Medicine' publica una sobre este arte marcial chino, que aprueba con nota el examen de prevención de las caídas y el de promoción de la salud mental, pero no llega al aprobado en otras muchas áreas, como el dolor musculoesquelético, la artritis reumatoide, la enfermedad de Parkinson, la hipertensión arterial o el cáncer.
Los autores del análisis explican que el taichi "combina la respiración profunda y la relajación con movimientos lentos y suaves". La acción que ejerce sobre el equilibrio ayuda a disminuir los traspiés y su vínculo con la meditación es el que actúa sobre el bienestar psicológico. Según los investigadores, ahí acaba su eficacia. Consideran que no existe ninguna evidencia científica de que sirva para tratar dolencias inflamatorias como la artritis reumatoide. En realidad, los responsables de la revisión no dudan de que este arte chino tenga muchos otros efectos saludables. La cuestión es que buena parte de los estudios científicos que se han publicado no resultan válidos porque no se han llevado a cabo con el suficiente rigor. Otros expertos coinciden en que emplear el taichi para patologías como el cáncer constituye una exageración, pero creen que los autores de la revisión que acaba de ver la luz han sido demasiado restrictivos y hay aspectos que ni siquiera han considerado.

-Cuerpo y mente
Este arte marcial representa una herencia de los taoístas de la antigua China. "Se trata de un tipo de actividad física que trabaja la mente y el cuerpo. Busca un equilibrio entre ambos", señala Alejandro Romero, investigador del departamento de Educación Física de la Universidad de Granada. Se basa en los principios de la filosofía budista y confucionista que establecen que existen dos fuerzas opuestas, el yin y el yang, que gobiernan nuestra salud. El desequilibrio entre las dos conduciría a la enfermedad.
Según los antiguos chinos, los movimientos corporales en los que se basa estarían destinados a canalizar la energía vital con el objetivo de lograr una buena salud y tener una vida longeva. Los maestros recalcan que el taichi nunca debe practicarse de manera automática. Aunque se trata de un ejercicio suave y relajado, la mente debe estar completamente activa y alerta.
Filosofías aparte, los movimientos que se generan mientras se practica requieren una rotación del cuerpo y una coordinación entre las extremidades superiores e inferiores que contribuyen a reducir el riesgo de caídas. Cada vez más personas mayores de nuestro país comprueban en sus propias carnes este efecto preventivo. Pero, según Alejandro Romero, también experimentan otros beneficios. "Se ha observado que quienes participan en programas de taichi mejoran la fuerza de los brazos y la flexibilidad de las extremidades inferiores", precisa.
También en el terreno físico, su grupo de investigación de la Universidad de Granada ha constatado la eficacia de este tipo de ejercicio en pacientes con fibromialgia, enfermedad caracterizada fundamentalmente por el dolor generalizado y la hipersensibilidad en diferentes puntos del organismo. En cuanto a las repercusiones sobre la mente, el experto asevera que, además de los aspectos psicológicos, hay que valorar la esfera psicosocial, es decir, "el apoyo social que obtiene una persona que acude habitualmente a una actividad grupal". El taichi se practica, por definición, en grupo.

**Publicado en "EL MUNDO"

domingo, 22 de mayo de 2011

Una de cada cuatro mujeres postmenopáusica es obesa

Una de cada cuatro mujeres posmenopáusicas es obesa. En este sentido, en cuanto a la relación entre obesidad y mujer, aunque se trata de un trastorno más prevalente en la mujer independientemente de la edad, "cuando llega la menopausia, los cambios hormonales y la disminución del metabolismo basal, asociado con la edad, favorece que la mujer aumente de peso, lo que también conlleva un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares", destaca el doctor Plácido Llaneza, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y ponente de la mesa que la AEEM celebra hoy sobre este y otros temas relacionados con la salud de la mujer en el marco del 31 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), que se está celebrando en Sevilla.

Al mismo tiempo, el déficit de estrógenos que se produce en la mujer a partir de la menopausia contribuye a elevar las cifras del colesterol LDL, "colesterol malo", y ayuda a disminuir los niveles colesterol HDL, "colesterol bueno". "Y es que, los estrógenos suponen una ventaja, puesto que favorecen la actuación de enzimas antioxidantes, y ello las protege frente a diversas patologías. Pero con la llegada de la menopausia, se produce una caída brusca de esteroides sexuales con una mayor susceptibilidad de presentar patologías cardiovasculares y una afectación considerable en la calidad de vida", explica el doctor Llaneza.

-Consecuencias para la salud
Diversas patologías asociadas alteran la calidad de vida de las mujeres obesas y acortan su esperanza de vida. La hipertensión arterial, la resistencia a la insulina y las dislipemias son comunes en las mujeres posmenopáusicas con sobrepeso u obesidad y constituyen factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.
La llegada de la menopausia y, con ella, el descenso de estrógenos y progesterona (hormonas femeninas por excelencia y responsables de muchas de las características de la mujer tanto a nivel sexual como cardiovascular, dermatológico, óseo, etc.), hace que aumenten los factores de riesgo para desarrollar este tipo de problemas de salud en las mujeres. "Esta circunstancia", explica el doctor Llaneza, "motiva que la enfermedad cardiovascular se retrase unos años en la mujer con respecto al hombre debido a la protección hormonal de que goza la mujer hasta este período".
Además, con la llegada del climaterio y debido a la obesidad, en las mujeres existe una mayor incidencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial (HTA). Por tanto, el doctor Sánchez Borrego señala que, "la mujer debe ser consciente de que no puede descuidar su salud con la llegada del climaterio y es necesario que se implique a la hora de prevenir los factores de riesgo, como la obesidad, que conducen a las enfermedades cardiovasculares, así como a otras patologías más prevalentes con la menopausia". Asimismo, añade el doctor Llaneza, "los especialistas estamos obligados a realizar un esfuerzo terapéutico a largo plazo para alcanzar una reducción de peso mantenida".

-Hábitos saludables
La alimentación es indudablemente uno de los pilares básicos para la prevención de la obesidad. Una buena dieta, equilibrada y completa consigue reducir su incidencia. "No existe ningún alimento absolutamente prohibido en estos casos, ni ninguno que haya que comer en exclusiva. Por el contrario, hay que hacer dieta variada, procurando reducir la ingesta de los alimentos ricos en calorías", explica el doctor Plácido Llaneza.
Al mismo tiempo, dado que la menopausia se asocia con una reducción del gasto energético, debido a la disminución de la tasa metabólica y la actividad física, el ejercicio físico a una intensidad adecuada y mantenida en el tiempo es un factor clave. "Uno de los ejercicios más más recomendados sería caminar a paso ligero o la carrera suave", explica el doctor Llaneza.
En definitiva, y ante el aumento de la esperanza de vida de población femenina en España, que se estima que en el año 2020 llegará a los 85,1 años y la búsqueda de una mejor calidad de vida en la mujer madura, el doctor Sánchez Borrego afirma que "los expertos en Ginecología nos planteamos en la actualidad la necesidad de elaborar un programa individual de revisiones, posibles tratamientos y hábitos de vida saludable para cada mujer y en colaboración con ella, una vez analizados los factores de riesgo y siempre teniendo en cuenta su calidad de vida".

Retrasar el tiempo durante 20 años


“Hoy podemos parar el tiempo durante veinte años” según el dr De Maio, líder mundial en Medicina Estética
Recientemente han tenido lugar en Málaga y Casçais (Portugal) talleres formativos en tratamientos avanzados en Medicina Estética, con la presencia destacada del reconocido doctor brasileño Mauricio de Maio, quién mostró las últimas novedades en tratamiento facial anti envejecimiento a los mejores expertos de la Península en dicha materia.


De Maio es un reputado cirujano plástico con más de veinte años de experiencia investigando en el campo de la Medicina Estética no quirúrgica. Es, con frecuencia, un ponente invitado para impartir lecciones magistrales en diversos países de Europa, Latino América y Asia. Al ser Brasil un país con una gran tradición en tratamientos de Medicina Estética existen muchos pacientes, y por tanto, muchísima experiencia, por lo que la curva de aprendizaje de sus profesionales es más rápida. Un ejemplo de los tratamientos que llevan más de una década realizándose en Brasil son las inyecciones de ácido hialurónico en la nariz para corregir defectos en el tabique nasal, tratamientos que están llegando ahora a nuestro país.
En los talleres, de carácter práctico, de Maio impartió interesantes lecciones de anatomía recordando la funcionalidad de los músculos, además, enseñó a corregir las ojeras, a corregir las arrugas del entrecejo, a elevar los pómulos, a corregir asimetrías y a subir la comisura labial.
"Ahora mismo tenemos productos con un gran efecto lifting, que no tienen competidor, cuya duración es mucho más larga y se pueden inyectar en diversas áreas. Se tratan de la primera arma antiedad" afirma el doctor.
La prevención de las señales antienvejecimiento es ya una tendencia en Medicina Estética.

Con independencia de la carga genética, que evidentemente tiene su peso, factores ambientales, como la exposición solar o el hábito tabáquico hacen que el envejecimiento de la piel de las europeas lleve un proceso algo diferente al de las latinoamericanas. Sin embargo, ya existen en ambos continentes una creciente preocupación por tratar los primeros signos de envejecimiento a partir de la década de los 30 y prevenir con ello la aparición de las arrugas y la flaccidez que acompañan a la mujer en su pre-menopausia. Este es un proceso relativamente sencillo para los expertos, ya que consiste en mantener un rostro bello y no en transformarlo.
"Cuanto antes empiece cualquier persona a atender los mínimos síntomas de envejecimiento, más efectivos serán los tratamientos", afirma el doctor. De Maio asegura que así como no podemos luchar contra el envejecimiento, sí podemos retrasar la aparición de sus signos sobre nuestra piel. "Cuando las alteraciones son leves, es decir, en mujeres jóvenes, es menos costoso el tratamiento, desde el punto de vista económico para la paciente, al igual que conlleva menos dificultad para el doctor".

-La educación del paciente es algo fundamental
Igualmente, otro reto al que se enfrentan los médicos de esta especialidad es el proceso de "embellecimiento", que exige un dominio de la anatomía del paciente para realizar cambios estructurales. El doctor pone el énfasis no tanto en la tarea puramente estética que pueda realizar un cirujano, sino en la necesidad de educar a los pacientes. "A veces los profesionales conseguimos el mejor resultado que se puede sobre el paciente, pero su satisfacción no es completa porque no se le ha educado convenientemente y sus expectativas eran irrealizables". Por tanto, es necesario que el paciente sea realista con los resultados que pueden obtenerse tras la intervención, siendo consciente de las limitaciones que lleva implícito el cambio, de este modo los resultados serán mucho más gratificantes.

-Consejos del experto
A lo largo de los talleres el Dr. di Maio aconsejó sobre las mejores técnicas a la hora de realizar tratamientos estéticos no quirúrgicos. "Cada paciente es diferente, por tanto hay que hacer un exhaustivo trabajo personal". La secuencia de trabajo debe llevar un orden, "es como si construyéramos una casa, no serviría de nada empezar por el tejado". Para ello el doctor aconseja que "se debe comenzar por los pómulos, es decir, la parte lateral, posteriormente iremos a la parte central, para terminar por la medial". Sin embargo, puntualizó que también depende de la raza del paciente, siendo este orden el indicado para los europeos, pero para los asiáticos es mejor un "medial, central, lateral".
El análisis de la cara del paciente es el primer paso que ha de realizarse y ha de seguir una serie de indicaciones, para ello el experto indica tres pasos fundamentales: 1º Cualificar, se atiende a parámetros como forma, proporción y simetría; 2º Cuantificar, si se trata de una alteración leve, moderada, severa o muy grave y por último 3º Priorizar, donde el médico realiza un plan de tratamiento basado en cuánto y dónde hay que inyectar.

**Nota del Gabinete de comunicación de Allergan España

miércoles, 18 de mayo de 2011

HIPOTIROIDISMO

"Andalucía ha sido tradicionalmente una zona endémica de bocio, un trastorno consistente en el aumento del tamaño de la glándula tiroides debido a una deficiencia en el consumo de yodo", asegura el doctor Alfonso Gentil, miembro del Grupo de Trabajo de Deficiencia de Yodo y Disfunción Tiroidea de la SEEN. En la última década se han realizado estudios en Cádiz detectándose una prevalencia de bocio del 29.3%. En Málaga, en la zona de la Axarquía, se determinó una yodaría inferior a 100 ug/dl del 48.5% -la yoduría inferior a 100ug/dl, define la deficiencia de yodo-, elevándose a cerca del 60% en la población adulta. En Jaén se obtuvo una prevalencia de bocio del 20%. Sin embargo, Andalucía está poniendo los cimientos para que estos datos sean más esperanzadores en el futuro, de modo que es junto con Asturias, Galicia y Castilla León, una de las cuatro comunidades autónomas que ha regulado el consumo de sal yodada en los comedores escolares.
Las consecuencias que un infradiagnóstico de esta patología puede tener para la persona afectada pasan por alteraciones del desarrollo orgánico y psicológico durante el desarrollo fetal e infancia, y en la edad adulta, alteraciones de la memoria, apatía, aumento del colesterol, alteraciones del ritmo cardíaco, alteraciones del ritmo intestinal, etc. aspectos a tener en cuenta si se valora que solo el 20% de las personas afectadas está diagnosticada.
Éste es el motivo por el cual, La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), celebra la Semana Internacional del Tiroides, para dar a conocer los trastornos asociados a la glándula tiroides y los síntomas de los mismos a la población general, así como concienciar sobre la importancia de prevenirlos, diagnosticarlos y tratarlos cuanto antes. Se trata de una iniciativa de divulgación que se lleva a cabo en todo el mundo con el auspicio de la Federación Internacional del Tiroides y de otras sociedades científicas internacionales dedicadas al estudio de esta glándula y que en España, está impulsado por la SEEN con la colaboración de Merck.
En distintas etapas de la vida, las necesidades del yodo varían, por ejemplo, para una mujer adulta es necesaria la cantidad de 150 microgramos al día, pero si está embarazada, la dosis es de 200 a 300 microgramos, la misma cantidad que necesita la mujer que da el pecho. Durante la gestación, la hormona tiroidea es fundamental para la maduración cerebral del embrión y del feto, motivo por el cual este año la Semana Internacional del tiroides esta enfocada principalmente a las mujeres embarazadas.

-Yodo y embarazo
"Podemos afirmar que hay tres grandes grupos poblacionales de riesgo: los escolares, la mujer en edad fértil y las embarazas", asegura el doctor Gentil. El hipotiroidismo durante el embarazo se produce en, aproximadamente, el 2,4% de las mujeres. En general, esta afectación se asocia a anemia materna, abortos, desprendimiento de placenta o bajo peso al nacer, además de a una disminución del coeficiente intelectual de los hijos de madres con hipotiroidismo no tratado.
"En los primeros tres meses de vida, el embrión aún no dispone de una glándula tiroides o ésta no es suficientemente madura, por lo que precisa de la hormona tiroidea de la madre. El grado de las consecuencias de esta deficiencia de yodo vienen dadas en función del grado de carencia de esta sustancia", afirma la doctora Inés Velasco, del Servicio de Ginecología del Hospital General Básico de Riotinto (Huelva); e investigadora del Grupo de Trabajo de Deficiencia de Yodo y Disfunción Tiroidea de la SEEN.
Lo ideal sería que las mujeres embarazadas revisen su tiroides al menos una vez al principio del embarazo. En el caso de una mujer embarazada que ya está recibiendo tratamiento por un trastorno tiroideo es aconsejable que revise su tiroides cada 6-8 semanas. "Esto garantizará que la glándula tiroides funcione de forma normal", indica la doctora Velasco.
Es recomendable, asegura la doctora, que todas las mujeres embarazadas fueran suplementadas, igual que ya lo son con ácido fólico, con yodo. "La suplementación de yodo no tiene consecuencias negativas para la salud, ya que la dosis que se da a las embarazadas está 20 o 30 veces por debajo del rango de toxicidad, y sin embargo los beneficios a nivel de prevención serian realmente óptimos". Sin embargo, la suplementación de yodo no es equitativa en todo el territorio nacional.
Estudios recientes han demostrado que existe una relación directa entre un funcionamiento deficitario de la glándula tiroides y la subfertilidad, es decir, una mayor dificultad por parte de la mujer de llevar a buen término sus embarazos. "Hay estudios que han demostrado que si no hay un aporte suficiente de yodo el tiroides de la mujer es insuficiente y como tal se solapan las consecuencias de la deficiencia de yodo con el hipotiroidismo, impidiendo que el embarazo de desarrolle de manera óptima", asegura Velasco. "Cada vez son más frecuentes trabajos en los que se comprueba cómo tratar con hormona tiroidea a mujeres con autoinmunidad tiroidea y/o hipotiroidismo subclínico mejora los resultados de las técnicas de reproducción asistida. Cuando la fertilidad está comprometida, cada vez más se mira hacia el tiroides", concluye.

-Hipotiroidismo.
Son varios los trastornos relacionados con el tiroides, sin embargo el hipotiroidismo es el más frecuente. El tiroides es una glándula endocrina, es decir, una agrupación de células que segrega sustancias a la sangre. Está formado por dos lóbulos a ambos lados de la tráquea unidos en la zona central por un istmo, lo que provoca que tenga forma de mariposa. Cansancio crónico, debilidad, piel seca, intolerancia al frío, caída de pelo, dificultad de concentración, mala memoria, estreñimiento, y aumento discreto del peso corporal, son algunos de los síntomas del hipotiroidismo y que se caracteriza por una deficiente producción de hormonas en la glándula tiroides.
Debe garantizarse que la población consuma una cantidad suficiente de yodo. La idea de "suficiente" es distinta según la edad, género y estado fisiológico. Para la población, en general, incluyendo a los niños en edad escolar, se aconseja que al día consuman un mínimo de 150 mcg de yodo. "Una cantidad que puede obtenerse fácilmente consumiendo sal yodada", asegura el doctor Gentil.
"El último documento de la OMS de 2007 cataloga a España como a un país con una óptima nutrición de yodo y la mayoría de estudios de los últimos años realizados entre la población infantil, muestran una sustancial mejora respecto a estudios previos,- asegura la doctora Velasco,- sin embargo aún estamos en niveles de insuficiencia".

--Consumo de yodo recomendado en las diferentes etapas de la vida
Niños prematuros
>30 µg/kg
Niños < 6 años 90 µg De 6 a 12 a años 120 µg > 12 años y adultos 150 µg
Embarazo y lactancia 200-300 µg

En general, los trastornos del tiroides son más frecuentes en las mujeres que en los hombres. De hecho, se estima que este tipo de enfermedades es hasta diez veces más frecuente en el sexo femenino, sobre todo a partir de los 40 años.
Los expertos destacan la importancia de adoptar una alimentación que facilite la cantidad de yodo necesaria para que el tiroides funcione bien, mediante la ingesta de sal yodada, leche y pescado marino.
En la actualidad, el diagnóstico del hipotiroidismo es muy sencillo, aunque se estima que cerca del 50% de los casos se diagnostica por casualidad, debido a la ausencia de signos en las fases tempranas. "Un estudio reciente realizado por el Grupo de Trabajo de Estudio de los Trastornos Causados por la Deficiencia de Yodo de la SEEN evidencia una prevalencia de hipotiroidismo ‘no conocido’ del 1,3%", explica el doctor Gentil. La detección se lleva a cabo a través de la determinación de la tirotropina (TSH), que es una hormona hipofisaria que se eleva de manera muy sensible cuando la tiroides reduce su función.
Otro de estos trastornos es el hipertiroidismo, es un trastorno menos frecuente, causado por una producción mayor de hormonas tiroideas de las necesarias. Sus síntomas son los contrarios a los que se producen por el hipotiroidismo, dándose una cierta aceleración del ritmo normal del organismo: taquicardia que pude manifestarse con palpitaciones, insomnio, aumento de la sudoración, pequeño temblor, fatiga muscular, pérdida de peso, molestias en los ojos, incluso fiebre, en algunos casos.

Las personas obesas tienen más riesgo de infección tras una cirugía

Investigadores del Johns Hopkins School of Medicine, en Baltimore (Estados Unidos), aseguran que los pacientes obesos tienen un riesgo significativamente mayor de infección tras ser someterse a una colectomía, con extirpación parcial o total del colon.Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista Archives of Surgery, en el que muestran además que estas infecciones en la zona de la operación aumentan también el coste de las intervenciones. Por ello, y con el objetivo de comprobar si la prevalencia de estas infecciones puede ser mayor en determinados pacientes, la doctora Elizabeth Wick y su equipo analizaron a un grupo de 7.020 pacientes de entre 18 y 64 años que se habían sometido a una colectomía total o parcial, al ser un procedimiento con mayor riesgo de infecciones que otras operaciones.

Estos pacientes se sometieron a dichas operaciones por estar afectados bien por una enfermedad inflamatoria intestinal o por un cáncer de colon, y de todos ellos se observó que un total de 1.243 se podían considerar obesos, al presentar un índice de masa corporal mayor de 30.La tasa global de infecciones tras la intervención fue del 10,3 por ciento, si bien observaron que en los pacientes obesos la tasa de infecciones era mayor (14,5 por ciento frente al 9,5 por ciento de los no obesos). De hecho, la obesidad fue el factor pronóstico más fuerte de estas infecciones después de analizar otros parámetros como el uso de laparoscopia, el diagnóstico, el sexo y la edad, concluyendo que los pacientes obesos tienen hasta un 60 por ciento más riesgo, en comparación con los no obesos. Además, el estudio mostró que el gasto medio de la colectomía (cifrado en unos 11.500 euros) se incrementaba en aquellos pacientes obesos por culpa de dichas infecciones, hasta el punto incluso de duplicar el coste medio de todo el proceso (llegando a los 22.500 euros).

De igual modo, también aumentaba el riesgo de reingreso hospitalario, siendo un 27,8 por ciento mayor, en comparación con el 6,8 por ciento de todos los pacientes. Según estos datos, explica Wick, se observa que los pacientes sometidos a cirugía colorrectal que desarrollan infecciones del sitio quirúrgico son en su mayoría obesos, un aspecto "a tener en cuenta" a la hora de intervenir a estos pacientes

Esmalte: colores de primavera


Lacas de Opi
Siempre le doy mucha importancia a las manos, supongo que es porque gesticulo mucho al hablar y me gusta llevarlas impecables.

Esta primavera no tienes excusa para descuidar tus manos y tus pies. ¡Los colores de esmalte que vienen son una pasada! Además del clásico rojo en toda su gama,nude y los tonos porcelana de siempre (para la manicura francesa), se unen los colores pastel, los tonos flúor, los corales y los rosas. Otra opción más atrevida son los morados, verdes, azules y grises, ideales para combinar con la mirada.

Echa un vistazo a las lacas de Opi, que causan furor entre las famosas, y elige un par de tonos de esmalte para presumir de uñas esta temporada. Yo ya me he hecho con dos: uno rojo tomate y otro fucsia

La privación de sueño podría generar un aumento de peso según un estudio


La privación de sueño ralentiza el ritmo en el que el organismo quema calorías, lo que podría provocar un aumento de peso. Así lo señala un estudio realizado por investigadores de la Universidad Uppsala (Suecia), cuyos resultados se han publicado en "American Journal of Clinical Nutrition".
Según el líder de este estudio, Christian Benedict de la Universidad Uppsala, este trabajo sugiere que dormir el tiempo necesario podría prevenir el aumento de peso. "Nuestros descubrimientos demuestran que una noche de privación de sueño reduce el gasto de energía en hombres sanos, lo que sugiere que el sueño contribuye a la regulación del gasto de energía durante el día en los humanos", señala.

Anteriores estudios habían vinculado la privación del sueño con la ganancia de peso y también habían demostrado cómo la interrupción del sueño también trastoca los niveles de estrés y de hambre relacionados con las hormonas durante las horas de vigilia.
Para ayudar a identificar los mecanismos exactos por los que una falta de sueño puede tener estos efectos, Benedict su equipo puso 14 estudiantes universitarios varones a través de una serie de "condiciones" de sueño -- restricción del sueño, no permitir el sueño o un sueño normal-- durante varios días. Después midieron los cambios en cómo comían, sus niveles de azúcar, sus niveles hormonales y los indicadores de sus tasas metabólicas.
Descubrieron que, incluso una sola noche de privación del sueño, ralentizaba el metabolismo la mañana siguiente, reduciendo el gasto de energía para tareas como respirar y digerir de un 5 por ciento a un 20 por ciento, en comparación con la mañana después de una noche de descanso.
Los hombres jóvenes tenían incluso mayores niveles matutinos de azúcar en sangre; de hormonas de regulación del apetito, como la ghrelina y de hormonas del estrés, como el cortisol tras una interrupción del sueño. Aún así, la pérdida de sueño no disparó la cantidad de comida que los hombres consumieron durante el día.
Diversos estudios han observado que la gente que duerme cinco horas o menos es más propensa a engordar y a sufrir enfermedades relacionadas con el peso, como la diabetes tipo 2. Sin embargo, estos estudios no prueban que la privación de sueño cause una ganancia de peso.
Los expertos dicen que factores como el estilo de vida o la dieta podrían añadir riesgos de obesidad y que no está claro que la falta de sueño lleve a la obesidad.
Para Sanford Auerbach, jefe del Centro de Trastornos del Sueño del Boston Medical Center, señala que la privación de sueño es un tema complejo, con medicación y otros asuntos que lo influencian también, por lo que pide que estos nuevos descubrimientos se valoren en su contexto.
"Demuestran que nos adaptamos a la privación de sueño y que algunas de estas adaptaciones podrían, teóricamente, contribuir a la obesidad", dice este experto, añadiendo que no está claro cómo la falta de sueño crónica influencia los niveles hormonales. La Fundación Nacional del Sueño recomienda que los adultos duerman entre siete y nueve horas cada noche.

martes, 17 de mayo de 2011

MAQUILLAJE DE SEPHORA

En mi maletín tengo varios productos de maquillaje de Sephora y me encantan. Tanto los productos de maquillaje y color como los pinceles son de muy buena calidad y están genial de precio. De mis productos de maquillaje favoritos de Sephora, quiero destacar el polvo bronceador mate, un iluminador bronce que me encanta y las bases; tienen una oferta muy variada en cuanto a texturas y tonos. Y las paletas de sombras y las lacas de uñas son una pasada. Te animo a que te acerques a tu tienda más cercana y eches un vistazo.

¡Acaba con las puntas abiertas!

Sin duda, uno de los grandes enemigos de un pelo bonito son las puntas abiertas: provocan un aspecto encrespado, desaliñado... ¡e impiden que el pelo crezca porque se va rompiendo! En esta época, es muy aconsejable sanear el cabello en profundidad antes de que las agresiones veraniegas (sol, cloro, sal, viento, etc.) te lo dejen hecho un estropajo, ¿no crees?
Repasemos algunas claves para mantener tu pelo sin puntas abiertas:

Cortar. Aunque las veas bien, no dejes de cortar unos centímetros las puntas del cabello antes del verano, ¡crecerá con más fuerza!

Cuidar. No basta con mimar tu pelo; si puedes, evita todo aquello que lo pueda dañar, como secadores y planchas demasiado enérgicas, tener el pelo muy expuesto al sol (mejor cubrirlo con una gorra o un pañuelo), cepillarlo con excesivo brío, etc.


Hidratar y nutrir. Utiliza productos hidratantes y acondicionadores adecuados para tu tipo de pelo. Si puedes, aplícate mascarillas capilares una vez por semana.

La firma Gliss de Schwarzkopf tiene unos productos específicos geniales para combatir las puntas abiertas. Para cabellos lisos, te recomiendo el Bálsamo Alisador (100 ml: 5,95€), que ayuda a cerrar la cutícula del cabello con una fórmula que incorpora extractos de bambú y esencia de orquídea; mientras que para un pelo rizado es mejor usar la Crema definidora sin aclarado (150 ml: 7,49€), que se aplica de medios a puntas e incorpora aceite de nuez de albaricoque y polímeros catiónicos, que recubren las escamas abiertas del cabello.


Un ensayo apunta la reaparición de la grasa al año de la liposucción

Eran los años 70 y la noticia corría como la pólvora entre la comunidad médica y, como no, entre las mujeres. Por fin nacía una técnica capaz de cumplir con el sueño de cualquier cirujano plástico y de millones de féminas preocupadas por su aspecto físico. Un procedimiento que permitía eliminar las insidiosas y antiestéticas acumulaciones de tejido adiposo localizado (celulitis) sin tener que recurrir a la cirugía realizada hasta entonces, que dejaba grandes cicatrices. Las revistas difundieron hasta la saciedad la llegada de la nueva 'cirugía milagrosa' : la liposucción. Se trata de aspirar, por medio de una cánula, la grasa que se acumula en zonas determinadas, como los muslos. Para ello se practica una pequeña incisión de seis a diez milímetros. En las áreas tratadas se introduce una solución salina con anestésico local, con el fin de eliminar el dolor, y vasoconstrictores para evitar hemorragias.
Ahora, la liposucción vuelve a ser protagonista del papel cuché a raíz de una nueva investigación (la primera que se realiza con un grupo control) que constata que al año de ponerse en manos del cirujano, la grasa vuelve. "Continúa reducida en la zona tratada, pero se acumula más en otras zonas del cuerpo", determina el trabajo. En otras palabras: "Con la liposucción, el vientre encuentra lo que los muslos pierden", tal y como ha titulado el rotativo 'The New York Times' en el artículo que recoge los datos del nuevo estudio.
Publicado en la revista 'Obesity', el ensayo ha sido llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Colorado (EEUU). Desde la introducción de este procedimiento en la década de los setenta a hoy, las cosas han cambiado mucho: ahora, buena parte de las lipectomías, como también se la conoce, se realiza con anestesia regional o local y sedación, la tecnología ha contribuido a que el método sea más eficaz y seguro, el tiempo de recuperación es más corto y la cicatrización ha dejado de ser un problema. Y es una de las cirugías estéticas más demandadas. España es el primer país europeo en liposucciones y el cuarto del mundo en intervenciones quirúrgicas con fines estéticos.
Robert Eckel, autor principal del nuevo ensayo, aclara a ELMUNDO.es sus hallazgos: "Hemos comprobado que la grasa vuelve, pero no reaparece en los muslos, donde llevamos a cabo la intervención, sino que se redistribuye más arriba, sobre todo en la parte superior del abdomen, pero también alrededor de los hombros y en los bíceps".

-El ensayo
El doctor Eckel y su equipo dividieron a las participantes del trabajo (todas sanas, con edades comprendidas entre los 18 y los 50 años y sin sobrepeso) en dos grupos. Mientras que a 14 de ellas se les realizó una lipoescultura, 18 formaron el grupo control. Como compensación a estas últimas, les prometieron que, una vez finalizado el ensayo, podrían optar al tratamiento si lo deseaban y con un menor coste económico (en nuestro país el precio de una liposucción oscila entre los 1.500 y los 9.000 euros).
"Muchos creen que los resultados de la técnica son permanentes. Sin embargo, hemos publicado datos preliminares que muestran lo contrario, y algunos estudios anecdóticos sostienen que los resultados no son para siempre. Una serie de trabajos en animales ha constatado que los depósitos de tejido adiposo se redistribuyen a las semanas del tratamiento, algunos de ellos con efectos metabólicos adversos", reza el estudio.
Emilio José Alagón, jefe de la Unidad de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital Moncloa de Madrid, no discrepa: "Creo que los datos del estudio son ciertos. Cuando la liposucción se practica en cartucheras, en parte interna del muslo, los resultados se mantienen un año e, incluso, más tiempo. Sin embargo, es más difícil conservarlos cuando se lleva a cabo en el abdomen. El metabolismo del cuerpo tiende a restablecer la grasa perdida, sobre todo en las vísceras intraabdominales. Lo importante es que la técnica, que no es para adelgazar, sino para esculpir, mejora el contorno y esto se mantiene".
Jaume Masía, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Estética y Reparadora (SECPRE), reconoce que "el trabajo es interesante, porque es el primero con grupo control, está bien diseñado y las conclusiones finales podrían ser ciertas. Sin embargo, el número de pacientes que participan en él es muy pequeño y, sobre todo, para poder llegar a conclusiones definitivas sería necesario hacer una nueva investigación con más participantes. Sería fundamental que se comparan los resultados de forma individual, en cada una de las mujeres. Es decir, hacer una liposucción en una pierna y en otra no, y ver qué sucede".

-Críticas
Este especialista reconoce que "la liposucción, cuando realmente está indicada, funciona perfectamente. Sobre todo si la persona sigue unos hábitos de vida saludables. Es una técnica que no es adecuada para personas obesas".
César Casado, jefe del servicio de Cirugía Plástica del Hospital La Paz de Madrid, argumenta: "En mis 30 años de experiencia en liposucciones no me he encontrado con ningún caso de redistribución de grasa en el tronco superior, como señala el estudio. Pero, no obstante, si una paciente engorda es porque lleva una mala alimentación".
Uno de los puntos débiles de la investigación lo apunta Luis Felipe Pallardo, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición de La Paz: "En el trabajo no se pide a las participantes que cambien su estilo de vida, con lo que las posibilidades de aumentar de peso si no se sigue una dieta equilibrada y se hace ejercicio son muchas. Otro aspecto que sí queda reflejado en el estudio es que aunque, disminuyas la grasa, el perfil metabólico no mejora. Con la liposucción se puede reducir la grasa subcutánea pero no la visceral, que es la que realmente es más peligrosa y es la asociada a factores de riesgo de enfermedades cardiovascular".

**Publicado en "EL MUNDO"

Los riesgos de la "infoxicación"

E-mails, redes sociales, el móvil... Recibimos una sobredosis de información que no es fácil procesar. La 'infoxicación' empeora la capacidad analítica, aumenta la ansiedad y conduce a decisiones erróneas
Recuerden cuando el mundo era (un poco) más tranquilo. Solo había un par de canales de televisión. Las cartas postales cuidadosamente manuscritas tardaban días o semanas en ir de una mano a otra. Los periódicos contaban lo que había pasado ayer. Y a los amigos los veíamos de tarde en tarde alrededor de la mesa de algún bar. Ahora, en cambio, vivimos en mitad de una avalancha. El acelerón de la tecnología ha provocado que la información nos bombardeé a discreción, sin piedad y en todas direcciones, y que el contacto con el prójimo se haga constante e instantáneo gracias al teléfono móvil, el e-mail y las redes sociales. Si antes mirábamos el mundo a través de la ventana, ahora miles de ventanas que se abren simultáneas y meten el mundo en nuestro ordenador. Esta nueva forma de existencia, hiperconectada e instantánea, tiene sus ventajas, claro está, pero también sus desventajas. El estrés, la ansiedad informativa, la confusión, la superficialidad o la falta de atención son algunos de ellos. "Infoxicación" lo llama el físico Alfons Cornellá, fundador de la consultora sobre nuevas tendencias Infonomía, un neologismo que mezcla la información y la intoxicación. Se produce cuando la información recibida es mucho mayor que la que somos capaces de procesar, con consecuencias negativas.

"En el momento en que aun no has acabado de digerir algo, ya te está llegando otra cosa", dice Cornellá, "la entrada constante de información, en un mundo always on (siempre encendido), te lleva a no tratar ninguna información en profundidad. Cuando la información es demasiada todo es lectura interruptus. El fenómeno se desboca cuando todos pasamos a ser productores de información, y cuando los instrumentos para producirla son mejores que los instrumentos para organizarla y buscarla. Todos sabemos usar un procesador de texto, pero pocos saben buscar información de calidad con criterio". En efecto, hoy día la actividad es frenética: "Se calcula que entre el nacimiento de la escritura y el año 2003 se crearon cinco exaby­tes (billones de megabytes de información). Pues bien, esa cantidad de información se crea ahora cada dos días", informa el especialista en redes David de Ugarte. "La posibilidad de emitir información codificada se ha ido democratizando: primero como escritura, luego como imagen, etcétera. Piensa cuánta gente podía escribir un texto a principios del siglo XIX, o cuanta hacer una foto a principios del XX... Y compáralo con hoy".
Una información que, además, salta de un lugar a otro como pulgas en una sábana: en España se envían 563 millones de correos al día, según la consultora Contactlab, y cada español recibe, de media, unos 23 correos diarios que debe gestionar (en algunos casos llegan a cientos), y que ahora, además de en el ordenador, también recibimos en nuestros smart­phones (teléfonos inteligentes). Y eso sin contar lo que se cuela a través de redes sociales como Facebook y Twitter. Según la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), el 37% de los españoles se conecta entre 10 y 30 horas semanales. El 9% lo hace más de sesenta horas. Cada vez pasamos más tiempo en este mundo de los unos y ceros y menos en el de la carne y los huesos: "Las horas dedicadas diariamente al uso de aparatos electrónicos prácticamente se ha duplicado desde 1987, mientas que la interacción cara a cara caía desde unas seis horas a poco más de dos", según explica José Antonio Redondo en su libro sobre redes sociales Socialnets (Península).
Y todo esto cansa a la mente. El psicólogo David Lewis creó el concepto de Síndrome de Fatiga Informativa, en su informe Dying for information? (¿Muriendo por la información?) elaborado para la agencia Reuters. Se da en personas que tienen que lidiar con toneladas de información procedente de libros, periódicos, faxes, correos electrónicos, etcétera, y que, según Lewis, provoca la parálisis de la capacidad analítica, ansiedad y dudas, y conduce a malas decisiones y conclusiones erróneas. Dos tercios de los 1.300 profesionales entrevistados por Reuters achacaron al estrés producido por manejar altos flujos de información daños en sus relaciones personales, baja satisfacción laboral y tensión con sus colegas. "El exceso es más perjudicial que provechoso", opina Jorge Franganillo, profesor de Información y Documentación de la Universidad de Barcelona.
"Durante siglos hemos asociado más información a más libertad. Sin embargo, hoy día, no por tener más donde elegir tenemos más libertad ni estamos más satisfechos. La información es imprescindible en la vida moderna, pero en exceso es asfixiante y resulta difícil de procesar. Al final, más es menos". Nos puede incluso hacer menos productivos, como observó el psicólogo británico Amir Khaki, de AK Consulting, estudiando el comportamiento de un grupo de ejecutivos: la consulta continua de la BlackBerry aumenta el estrés y reduce la productividad. Uno de los sujetos del estudio tardaba el triple de tiempo en rellenar impresos comunes por la constante distracción de su teléfono inteligente. "La presión que provoca la sobrecarga informativa retrasa decisiones importantes o hace que se tomen medidas sin la suficiente reflexión. Y causa también una fricción informativa que dispersa la atención y aumenta la fatiga. La energía física e intelectual que consumimos para obtener la información correcta se desperdicia si no hacemos algo útil con ella", dice Franganillo. Y, por mucho tiempo que invirtamos, siempre tenemos la impresión de que se nos está escapando algo. "Esta sobreabundancia hace que pocos elementos de entre todo ese mar resalten y queden fijados a nuestra memoria, que hoy se encuentra medio perdida al no poder atar datos con situaciones y lugares concretos.Muchas cosas pasan desapercibidas, miradas sin ser vista", dice Roberto Balaguer, psicólogo especialista en Internet.

-Superficialidad
La superficialidad es otra de las posibles consecuencias del maremagno actual, como señala el autor Nicholas Carr en su libro Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus), de reciente aparición. Carr, licenciado en Literatura, advirtió que su capacidad de concentración en la lectura de textos largos era cada vez menor. La causa: su actividad multitarea, atento a la vez a la web, el Twitter, el teléfono, el Skype, el Facebook... "Internet nos incita a buscar lo breve y lo rápido y nos aleja de la posibilidad de concentrarnos en una sola cosa", declaró en una entrevista a Bárbara Celis en EL PAÍS. "La multitarea, instigada por el uso de Internet, nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación, nos convierte en seres más eficientes procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información y al hacerlo no solo nos deshumanizan un poco sino que nos uniformizan". Por supuesto, Carr cerró sus perfiles en las redes sociales.
No todos son tan pesimistas. "Mi hijo juega mucho al Call of Duty (un frenético videojuego bélico). Puedo pensar que está perdiendo el tiempo, o incluso que está enganchado, o pensar que se está preparando para un nuevo mundo donde los estímulos serán mayores, y la información más cambiante. El mundo que viene probablemente sea más parecido a Call of Duty que a Guerra y paz", opina Xabier Carbonell, profesor de Psicología en la Universidad Ramón Llull. "No creo que sea un problema, sino cuestión de aprendizaje. Fíjate, mi madre me decía '¿cómo puedes estudiar con la radio puesta?'. Y compáralo con todo lo que hay ahora... La tecnología está produciendo un cambio cognitivo importante". Cada vez somos más multitarea y esto es irreversible. "Son las habilidades que, por otro lado, cada vez valora más el mercado laboral: empleados que tengan esa habilidad de gestionar en contextos de saturación de información", coincide Fernando Garrido, del Observatorio para la Cibersociedad. ¿Cómo gestionar esta cantidad ingente de información? La respuesta es obvia: tomándonoslo con calma. Desconectándonos un rato: apagar el ordenador, la televisión, silenciar el teléfono.
Ahondar en el trato humano y pausado. Adoptar un hobby alejado de los gadgets tecnológicos. Salir a la calle. "Algunos médicos han indicado las siestas como una manera de contrarrestar la neblina digital de la sobreinformación", sugiere Balaguer. "No dedicarse a leer y contestar el correo en cualquier momento, sino solo a determinadas horas de la jornada laboral, de manera que sea una parte de tu agenda y no te interrumpa constantemente", recomienda Redondo. Y eligiendo solo lo provechoso. "La avalancha de información que se puede gestionar mejor si establecemos prioridades. Hemos de tener claro qué temas nos interesan, centrar la atención en pocas áreas y procurar que sean lo bastante concretas. No se puede pretender estar al día de muchos temas o de temas demasiado amplios: ya en 1550 el teólogo Juan Calvino se quejaba de que había tantos libros que ni siquiera tenía tiempo de leer los títulos", dice Franganillo. Como apunta Cornellá: "Hay que escoger muy bien las fuentes de información. Dedicar parte del mejor tiempo del día a la información de calidad. Cuanta más de esta manejas, más capaz eres de discriminar que lo que tienes delante es pura basura. La buena información, la relevante, desinfoxica".

**Reportaje de SALUD( EL PAIS)

Nuevo estudio sobre la claustrofobia

A los ascensores, a los túneles, al metro, a las habitaciones pequeñas... Los claustrofóbicos tienen miedo, pánico, a todos estos lugares, más bien a quedarse atrapados en ellos y... no poder respirar. ¿Porqué? Emory Stella Lourenco y Matthew Longo, de la Universidad Londres (Reino Unido), han dado con una de las causas de este tipo de fobia.
Al parecer, todos nos movemos en una burbuja de protección llamada 'espacio cercano', más comúnmente conocido como 'espacio personal'. Pero esta burbuja no es del mismo tamaño para todas las personas. Aquéllas que proyectan su espacio personal mucho más allá de sus cuerpos son más propensas a experimentar miedo claustrofóbico, según un nuevo estudio. Publicado en la revista 'Cognition' , es uno de los primeros en centrarse en los mecanismos de percepción del miedo claustrofóbico.
En él han participado 35 estudiantes con una media de edad de entre 18 y 33 años. Los investigadores les sometieron a pruebas para determinar su perpeción del espacio así como a un cuestionario sobre claustrofobia con el fin de poder diagnosticar o no la patología.
En declaraciones a ELMUNDO.es, Matthew Longo reconoce: "Hemos encontrado que las personas con más niveles de claustrofobia tienen un exagerado sentido del espacio que les rodea. En este momento, no sabemos aún si es la distorsión en la percepción espacial la que lleva al miedo, o viceversa. Ambas situaciones son probables".
Todo el mundo experimenta miedo claustrofóbico, en cierta medida, pero hay una amplia gama de diferencias en el grado entre los individuos. Cerca de un 4% sufren esta fobia, que se clasifica dentro de las fobias específicas (pánico a algo concreto) de forma grave, lo que puede provocar ataques de pánico cuando entran en un ascensor o se quedan atrapados en un habitación.
"Si aumentamos nuestra comprensión sobre los factores que contribuyen a la claustrofobia, tal vez podamos ayudar a los médicos a desarrollar terapias más eficaces contra este tipo de miedo que puede ser muy debilitante," afirman investigadores.
La claustrofobia se asocia a menudo con una experiencia pasada traumática, como quedarse atrapado en un túnel durante un largo periodo de tiempo. "Sin embargo, sabemos que algunas personas que experimentan estos sucesos en espacios reducidos no desarrollan claustrofobia", recuerdan los científicos británicos.
"Este hecho nos llevó a preguntarnos si otros factores podían estar implicados. Nuestros resultados muestran una clara relación entre el miedo claustrofóbico y los aspectos básicos de la percepción espacial. Las pruebas neuronales y de comportamiento muestran que tratamos de forma distinta el espacio que se alcanza con la mano que el que está más lejos. Se trata del sentido de adaptación para ser más conscientes de las cosas que están más cerca del cuerpo, tanto con fines utilitarios como defensivos", insiste el doctor Longo.
Ahora, los científicos están analizando cómo la gama de diferencias individuales en la percepción espacial se relaciona con el miedo. "Sabemos que los sujetos con más niveles de claustrofobia subestiman las distancias horizontales y sobreestiman las verticales", agrega.

**Publicado en "EL MUNDO"

La reconstrucción del suelo pélvico no tiene edad

A sus 88 años, Matilde Bardón ha recuperado "la comodidad". Ella -"una señora de León"- no habla de útero, recto o vejiga, pero dice gráficamente que "tenía todo caído lo de abajo". "Me costaba caminar, estaba muy incómoda, he pasado así 10 años". Se refiere Bardón a lo que médicamente se llama desprendimiento del suelo pélvico, un proceso que consiste en que los músculos que sujetan la parte más baja del paquete abdominal se debilitan, y el aparato urinario, el genital y el final del digestivo se descuelgan.

En España no hay un registro de operaciones, pero "seguramente Matilde sea una de las pacientes de más edad, si no la mayor, que se somete a esta operación", dice el urólogo Juan Ruiz de Burgos, de la clínica USP San Camilo, que intervino a la mujer el pasado 12 de marzo. No es la única octogenaria que ha pasado por la consulta de este médico. "También hemos operado a otra de 82 años, una monjita que no podía ni bajar a la capilla", dice.
Aunque no hay registros sobre afectadas, el médico recuerda que solo en lo que respecta a la pérdida de orina (una de las manifestaciones más frecuentes de este problema), aproximadamente entre el 15% y el 30% de las mujeres mayores lo sufren, un porcentaje que aumenta al 50% entre las que están en residencias.
La intervención consiste en sujetar los órganos internos de la región pélvica (vejiga, útero, recto) mediante unas mallas biocompatibles "parecidas a las que se usan para las hernias" que se fijan a los ligamentos. "Es como si se tensaran los vientos de una tienda de campaña", explica gráficamente el médico. "Las de la parte delantera recolocan la vejiga urinaria, y las de la parte posterior el recto. En medio queda la vagina", añade.
Puede hacer falta el proceso completo, o solo una parte. En el caso de Bardón el prolapso (la caída) era completo. Pero al menos ella, por cómo había quedado colocada la vejiga, no tenía pérdidas de orina. "Como la tenía caída el problema era el contrario: acumulaba la orina y le costaba expulsarla. Tenía lo que se denomina un cuadro obstructivo. El resultado era que iba con un bulto entre las piernas que menguaba mucho su calidad de vida. Tanto que lo que nos decía era que estaba tan incómoda que se quería morir", cuenta el médico.
Y no son solo molestias. "Las mujeres sufren por su imagen, las relaciones sexuales se resienten", afirma.
"Lo que queremos con estas técnicas es llamar la atención para que las mujeres sepan que hay alternativas que cada vez son más seguras y menos incómodas", afirma el urólogo. Eso no quiere decir, aclara, que haya que operar a la primera. "Hay otras opciones, empezando por los ejercicios para reforzar el suelo pélvico, pero en el momento en que los tratamientos más conservadores no dan resultado, lo mejor es operar", sostiene.
El avance en las cirugías mínimamente invasivas -con lo que implican de menos tiempo en quirófano y de una recuperación mejor- es lo que ha permitido que esta técnica se extienda a cada vez más mujeres. "Se utiliza anestesia epidural, y en un día las mujeres pueden estar en su casa", afirma. En el caso de Matilde el postoperatorio fue un poco más largo. "Pasé cuatro días en el hospital, pero me fui a casa como nueva", dice la paciente.
"En verdad, si descontamos que ingresó un día antes para el preoperatorio, y que se fue al mediodía, estuvo poco más de 48 horas ingresada después de la operación", matiza el médico. "Hay que tener en cuenta además que con su edad tuvimos especial cuidado", añade. Como prueba de que la intervención no es complicada, da un dato: "La mañana que operamos a Matilde hicimos seis operaciones. Claro que no estaba solo. Colaboró con nosotros el ginecólogo Francesc Pla i Claver, del hospital Vall d'Hebron de Barcelona. Solo en esta clínica realizamos unas cien intervenciones al año", dice.
En lo que médico y paciente están de acuerdo es en la causa del prolapso. "Me casé muy jovencita, y tuve mi primer hijo con 20 años. Como entonces el parto era con comadrona, tardé dos días con sus dos noches en dar a luz", cuenta la mujer. "Mi siguiente hijo nació al año siguiente, y ya no pude tener más porque no me quedé bien", cuenta.
"Esta es una causa típica de este proceso", confirma el médico: "Mujeres que tienen partos vaginales traumáticos y con niños muy grandes". Además, son un factor de riesgo "los oficios ocupacionales, los trabajos en los que hay que estar mucho tiempo de pie o agachada, como el de la huerta de la monja que comenté antes", dice. El médico comenta otra de las ventajas de la operación. "La mujer no necesita ni someterse a revisiones. Como el material es biocompatible se integra en el organismo". Ella no puede ocultar su satisfacción. "Si hubiera quien me quitara la artrosis igual que me han quitado lo otro, no podría pedir más".


**Publicado en "EL PAIS"

domingo, 15 de mayo de 2011

La magia de la espagíria en el uso doméstico


Muchos son los productos que podemos encontrar hoy en día en el mercado, elaborados a base de plantas. Efectivamente, la cosmética natural está en auge y su veloz crecimiento (comparado con el de la cosmética convencional) es el resultado de una demanda cada vez mayor entre los consumidores de cuidar la higiene y la salud con productos procedentes de la naturaleza.

Al margen de que, desafortunadamente, muchos de estos cosméticos no tienen realmente el origen natural que sus eslóganes publicitarios sugieren, (ya que la legislación vigente no ha podido seguir el ritmo del rápido desarrollo de esta industria), es cierto que algunas firmas de confianza nos ofrecen productos con contenido verdaderamente natural.


Sin embargo, aun pudiendo gozar de diversas opciones para cuidar nuestra salud y belleza con fórmulas exentas de ingredientes sintéticos, pocas son las alternativas elaboradas con la antigua ciencia de la Espagíria.

Acuñado por el famoso alquimista Paracelso a principios del s.XVI, el término espagíria hace referencia al uso de las plantas para producir remedios medicinales, usando procesos alquímicos. Entre estos procedimientos encontramos la destilación, la fermentación, y la extracción de componentes minerales de las cenizas.

La palabra procede de “span” o extraer, y “ageiro” o reunir, y el concepto está inspirado en el paradigma egipcio de “solve et coagula”, que significa “disuelve y coagula”, siendo estos procedimientos alquímicos por excelencia, es decir, extraer o disolver una substancia de su origen, para mezclarla con otra substancia y así crear un producto nuevo. Y es a través de este procedimiento que se han elaborado, desde tiempos inmemorables, productos medicinales y también cosméticos.

Es el caso del “Agua de la Reina de Hungría”, clásica fórmula de perfumería desde el s.XIV. Cuenta la Historia que la Reina Isabel de Hungría, famosa por su belleza, sentía que el paso de los años pasaba factura no sólo a su lozanía sino también a su salud. Paseando a caballo tuvo la fortuna de toparse con un alquimista al cual pidió que le elaborara una fórmula para rejuvenecer. Este le confeccionó el agua que ahora lleva su nombre, a base de alcohol de romero y aceites esenciales, con procedimientos alquímicos, y la Reina recobró la salud y la vitalidad. Se dice que a sus 72 años fue cortejada por el rey de Polonia el cual la pidió en matrimonio, petición que ella rehusó.

Esta exitosa fórmula burló la hoguera de la Inquisición y ha llegado a nuestros días, pudiéndose encontrar en el mercado, con más o menos fidelidad a su elaboración original. Esta implica una recolección selectiva de la planta en su momento de apogeo, una maceración en alcohol, y un proceso de filtración, calcinación de la planta residual y nueva maceración de las cenizas, ya que el alcohol no consigue extraer todas las propiedades de las plantas, y la maceración de las cenizas asegura que la tintura resultante contenga los oligoelementos propios de la misma. Además, se tienen en cuenta influencias astrológicas que potencian la fuerza de esta agua. Este proceso se repite tres veces, y a la tintura se le añaden unos aceites esenciales que completan la fórmula.

El resultado es un tónico corporal que, tal y como hizo con Isabel de Hungría, regenera, rejuvenece, estimula, tiene acción adelgazante, depurativa y drenante.

Del mismo modo, el tradicional alcohol de romero, si se realiza en base a la Espagíria, incluye no sólo la tintura de Romero descrita anteriormente sino el aceite esencial de la planta, otorgándole propiedades energetizantes, anticelulíticas, revitalizantes, siendo, como consecuencia, un excelente tónico del sistema circulatorio. Ha sido tradicionalmente usado para golpes.

Estos dos productos los consideramos también como catalizadores, ya que cuando son aplicados en friegas sobre la piel antes de aplicar un aceite o emulsión corporal, sus ingredientes hacen sinergia con los de los otros productos (cuando estos son naturales), potenciándolos y multiplicando sus efectos.

En el caso del aceite de Hipérico, producto espagírico donde los haya, se sigue el mismo proceso, aunque la maceración de la hierba de San Juan, corazoncillo o hierba militar, como se denomina comúnmente al hipérico, se hace en aceite de oliva arbequina de primera presión en frío. El momento álgido de la planta es el día del solsticio de verano (de ahí su nombre) entre las 12 y 14 horas, ya que se trata de una planta solar. En ese momento, se colectan las sumidades floridas. Se secan durante 24 horas para que pierdan humedad, y luego se maceran en aceite durante tres semanas al sol y a la luna. Este procedimiento se encuentra descrito en la “cartilla rústica” de 1727 del catedrático de la Universidad de Salamanca Don Diego de Torres.

Las propiedades de este aceite son popularmente conocidas, sobretodo en cuanto a su gran poder de regeneración de heridas y quemaduras. Sin embargo, en el uso cosmético constituye una herramienta indispensable de cabina o botiquín, dadas sus propiedades despigmentantes, rejuvenecedoras, anti-inflamatorias y calmantes, para cualquier profesional o particular que quiera proteger su piel y tener a mano un remedio tanto de emergencia como de aplicación diaria.

Así pues, los productos espagíricos no sólo nos aportan los beneficios de la naturaleza, sino también la sabiduría ancestral de nuestros antepasados, y la armonía cósmica con la que están elaborados, y que nos transmiten a cada uso.

EL INCIENSO

El Incienso ha sido considerado como un tesoro natural durante siglos, simboliza la divinidad y es quemado de forma habitual para adorar a los dioses. Su uso registrado como el más antiguo fue encontrado en una inscripcción en la tumba del siglo 15 a.C. de la reina egipcia Hathsepsut. El Incienso fue utilizado en muchas culturas para el tratamiento de casi todas las dolencias conocidas. Los antiguos egipcios lo utilizaron para la fabricación de un polvo llamado Kohl, utilizado para fines cosméticos, como perfilador de los ojos, en la distintiva línea de color negro de las mujeres egipcias. También era utilizado antiguamente en máscaras faciales por su efecto rejuvenecedor.

Es considerado en el Oriente Medio como el “aceite sagrado” y la tradición en su uso para cerimonias religiosas ha seguido durante miles de años. Se encuentra descrito, a menudo, en textos históricos y es mencionado un total de 22 veces en la Biblia.

El aceite esencial de Incienso es destilado de la resina de un arbol de la família burseraceae. Las plantas de esta família son esculpidas muchas veces en bonsais, de troncos misteriosamente modelados y ramas deshojadas, debido a las condiciones extremas que sobreviven en sus ambientes del desierto. Hay muchas especies diferentes de incienso que crece des del Este de África, a través del sud de Arabia y hasta el norte-oeste de la India. Un concenso general entre los botánicos identifica cuatro tipos principales de Boswellia: Boswellia carteri procede de Somalia; Boswellia sacra del sud de Arabia Saudí, del Yemen y Oman; Boswellia frereana también crece en Somalia (su resina y aceite esencial se conocen como elemí africano) y Boswellia serrata crece en la India (su resina y aceite esencial son conocidos como olíbano indio). La composición varía según el tipo de planta y su lugar de origen.

El incienso es un hermoso árbol pequeño o arbusto con abundantes hojas pinnadas y flores blancas o de color rosado pálido. El tronco del árbol de Incienso exuda una sustancia pegajosa llamada óleo-goma-resina (gomorresina oleosa). Esta óleo-goma-resina está compuesta aproximadamente de un 65% de goma, un 30% de resina y un 4% de aceite esencial. Para la obtención de la resina los colectores practican incisiones en los troncos de modo que bajo el calor del sol del desierto la resina se seca en una masa dura. La reina cruda de incienso puede tratarse de una o dos maneras para producir líquidos aromáticos. Es soluble en solventes químicos y el aceite esencial puede obtenerse por destilación al vapor. El proceso de extracción con solventes produce una substancia viscosa casi sólida que se llama resinoide. Los resinoides son solubles el alcoholes inodoros de alto grado y muchas veces estos resinoides disueltos en alcohol se presentan como aceites esenciales. Los resinoides son muy utilizados en la fabricación de perfumes. El aceite esencial de incienso procedente de la destilación al vapor es más adecuado para fines aromaterapéuticos.

Originario del Mar Rojo crece silvestre en todo el nordeste de África. La goma se produce en Somalia, Etiopía, China y el sur de la península arábica siendo destilada en Europa y en la India.

El incienso ha sido asociado durante siglos con la espiritualidad. Fue uno de los primeros aceites utilizados en perfumería, medicina, en la técnica de embalsamiento y como ingrediente cosmético altamente valorado. También resultaba una posesión muy valiosa en el mundo antiguo rivalizando con muchos metales, piedras y gemas preciosas.

Composición:
El aceite esencial de incienso se obtiene mediante destilación al vapor de la gomorresina oleosa seleccionada (aproximadamente se encuentra de un 3-10% de aceite). También se produce un absoluto, que se utiliza principalmente como fijativo. Se trata de un líquido móvil de color amarillo palido o verdoso con una nota alta terpénica y fresca y una nota baja rica, cálida y dulcemente balsámica. Combina bien con los aceites de madera de sándalo, pino, vetiver, geranio, lavanda, mimosa, neroli, naranja, bergamota, alcanfor, albahaca, pimienta, canela y otros aceites de especias. Modifica el aroma dulce de las mezclas de cítricos de una forma muy interesante. Su aroma es balsámico, persistente, amaderado, ligeramente alcanforado, resinoso, rico y dulce. Es usado como fijador en perfumería y como conservante.

Entre sus componentes principales destacan básicamente hidrocarburos monoterpenos, en especial pineno, dipenteno, limoneno, tuyona, felandreno, cimeno, mirceno y terpineno; también octil-acetato, octanos e incensol, entre otros.

Propiedades:
Debido a la composición mayoritaria del aceite esencial en compuestos monoterpenos su actividad antiinflamatoria, antiséptica y astringente es importante. Es adecuado en el tratamiento de heridas, del acné y de la piel seca, agrietada y madura. El incienso refuerza el sistema respiratorio e immunitario debilitado por resfriados, gripe, tos, bronquitis o laringitis. Asimismo, favorece el sistema nervioso durante períodos de ansiedad, estrés y tensión nerviosa y beneficia los sistemas digestivo, urinario y el útero especialmente durante la menstruación.

El incienso tiene la habilidad de relajar y hacer más profunda la respiración, lo que es muy propicio para la oración y la meditación dado que genera un estado de calma, comfort y serenidad. Actualmente es objeto de investigación y usado para aplicaciones terapéuticas en algunos hospitales incluso europeos. Se considera anticatarral, antitumoral, immuno estimulante, antidepresivo y previene las cicatrices. Al contener también sesquiterpenos entre sus componentes ayuda a oxigenar las glándulas pineal y pituitaria. En aromaterapia es excelente en casos de agotamiento, mal humor, sentimientos negativos, falta de confianza y debilidad emocional. Es un aceite recomfortante, controla la tensión ralentizando la respiración y ayuda a la concentración mental.

La goma y el aceite han sido empleados tradicionalmente como fijadores y componentes fragantes de jabones, cosméticos y perfumes, especialmente los de tipo oriental, especiados o masculinos. En farmacia se utilizan como linimento y en pastillas para la garganta. El aceite, en dosis muy pequeñas, se utiliza también para aromatizar alimentos (como algunos derivados cárnicos), bebidas alcohólicas y refrescos.

Resultados cosméticos:
Los efectos cosméticos del incienso son documentados des de la antigüedad a partir de su uso en el popular Kohl egipcio, perfumes y mascaras faciales rejuvenecedoras… Los principales efectos del aceite esencial de incienso se resumen en:
• antiinflamatorio y preventivo del envejecimiento cutáneo
• dermoprotector
• astringente
• regenerador
• tónico
• calmante

En el tratamiento de la piel es usado en tratamientos antienvejecimiento y rejuvenecedores, en caso de acné, para regular la secreción sebácea, para reducir manchas, en pieles con complexión seca o envejecida y también en caso de cicatrices y arrugas por su efecto altamente regenerador.


Buscar en Mon Caprice

 

はじけるハートの足跡ブログパーツ

[PR]面白ツイート集めました